Las claves para entender qué es el ayuno intermitente y cómo puede ayudar nuestra salud
Yamilka Estivariz, experta en nutrición detalla cómo se debe realizar esta práctica y los múltiples beneficios para el cuerpo

El ayuno intermitente es un patrón alimenticio que ha ganado popularidad en los últimos años debido a sus potenciales beneficios para la salud y la pérdida de peso.
Esta práctica se basa en alternar períodos de ingesta de alimentos con períodos de abstención, con el objetivo de mejorar el metabolismo y promover la autofagia celular. Aunque sus raíces se remontan a antiguas tradiciones y prácticas religiosas, el ayuno intermitente ha sido objeto de una mayor investigación científica y ha atraído la atención de muchas personas interesadas en mejorar su bienestar general.
La experta en nutrición Yamilka Estivariz explica qué es el ayuno intermitente y cómo aplicarlo:
MIRA AQUÍ: Consejos de una experta veterinaria para elegir la mascota ideal
El ayuno intermitente se puede realizar de diversas maneras, siendo los siguientes los métodos más comunes:
Método 16/8: También conocido como “ventana de alimentación”, este enfoque implica ayunar durante 16 horas al día y consumir todas las comidas en una ventana de 8 horas. Por ejemplo, una persona podría saltarse el desayuno y comer entre las 12 p.m. y las 8 p.m.
Ayuno en días alternos: Con este método, los individuos alternan días en los que comen normalmente con días de ayuno en los que se reducen significativamente las calorías o se eliminan por completo.
5:2: En este enfoque, las personas comen regularmente durante cinco días a la semana y reducen su ingesta calórica a alrededor del 25% de lo normal en los otros dos días no consecutivos.
Los defensores del ayuno intermitente afirman que puede tener numerosos beneficios para la salud, como la mejora de la sensibilidad a la insulina, la pérdida de peso, la reducción del riesgo de enfermedades cardíacas y el aumento de la longevidad. Algunos estudios también han indicado que puede tener efectos positivos en la función cerebral y en la protección contra enfermedades neurodegenerativas.