¿Conoce la tradición de los 12 platos de Semana Santa?
Caseritas explicaron el significado de los 12 platos característicos de Semana Santa. Ninguno lleva carne roja. Conozca el curioso significado.
![](http://estaticos-television.unitel.bo/binrepository/1024x576/0c46/1024d512/none/160810533/RBPU/pescados-12platos_101-5382468_20230406150550.jpg)
Una tradición que caracteriza a la ciudad de La Paz en Semana Santa es la preparación de los 12 platos que se consumen en esta fecha. Según las caseritas que preparar estas delicias, estas comidas no llevan carne roja y simbolizan a los 12 discípulos que acompañaron a Jesús y con ello conmemoran su presencia en este mundo.
Entre los platos que se consumen mencionaron el “surubí” que viene acompañado de mote, chuño y ensalada. También está el “cochayuyo”, una delicia que se caracteriza por llevar algas del lago Titicaca que viene con tunta y papa, señaló.
El “queso humacha” es otra de las propuestas que se lo preparara con haba, papa y choclo. También está la “sopa de camaroncillo”, un caldo exquisito. No puede faltar el surubí a la parrilla con mote y chuño. La “papa a la huancaína” con papas blancas, maní, queso y huevo es otro de los platos que conforman esta tradición.
MIRA AQUÍ: Las empandas con relleno de pescado existen y Nicolás Suárez enseña a prepararlas
Las caseritas también propusieron, “el wallaque” una sopa que se la conoce como “levanta muertos”. Entre los platos más conocidos mencionaron el “tambaquí a la parrilla”, un pescado que traen del Beni, “el ispi”, “ají de papa lisa” y “pacú”.
MIRA AQUÍ: Viral: profesor se disfraza y rapea para enseñar la materia de historia
En esta celebración tampoco pueden faltar los dulces, entre ellos, “la dulce empanada”, “la llaga de Cristo”, el pan sin levadura, la humita, el arroz con leche y la empanada de lacayote. Par los niños que a veces no quieren comer pescados, proponen dulces con la manzana y frutillas acarameladas o de chocolate.