Salud: 30 mil personas padecen Parkinson en Bolivia
Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson, una fecha que nació con el objetivo de concienciar a la población sobre esta enfermedad neurodegenerativa.

Desde 1997 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el 11 de abril como el Día Mundial del Parkinson. En el país, 30 mil personas son afectadas por esta enfermedad, de las cuales 18 mil fueron diagnosticadas en la ciudad de La Paz y El Alto, según datos de la Asociación de Parkinson Mario Lagrava.
Esta enfermedad neurodegenerativa afecta al sistema nervioso de manera crónica y progresiva, además está considerada como la segunda enfermedad más prevalente después del alzhéimer y pertenece a los llamados trastornos del movimiento.
Según la OMS, a nivel mundial el Parkinson afecta a dos de cada 100 personas mayores de 60 años pero además una de cada 12 personas comienza a presentar síntomas antes de los 50 años.
Según la OMS, a nivel mundial el Parkinson afecta a dos de cada 100 personas mayores de 60 años, pero además una de cada 12 personas comienza a presentar síntomas antes de los 50 años. Respecto a estos datos, Junior Quiroga, representante de la Asociación de Parkinson de la ciudad de La Paz, explicó que se desconoce la razón por la que aparece esta enfermedad, pero en muchos casos puede afectar la genética, algún trauma o la intoxicación por metales.
MIRA AQUÍ: Día Mundial de la Salud: Alimentos que debe incluir en su nutrición para no enfermar
En las personas que aparece antes de los 50 la enfermedad suele ser más agresiva pero solo sucede en el 30 % de los casos. “Usualmente se da el diagnóstico alrededor de los 60 o 65 años para adelante”, dijo.
Explicó que la enfermedad es crónica y neurodegenerativa por lo cual las personas sufren por un largo tiempo con la enfermedad y que pese a lo que se piensa de la enfermedad no se puede diagnosticar hasta que el 80% ha avanzado.
MIRA AQUÍ: Salud: Consecuencias de la ingesta de objetos extraños en los niños
Sobre los síntomas, señaló que afecta el movimiento, más conocido como bradicinesia que es cuando las personas presentan un movimiento más lento. Aclaró también que existe un concepto que está relacionado con el temblor pero por el contrario se caracteriza más por la rigidez.
Respecto a los síntomas que deberían alertar para acudir al neurólogo, señaló el temblor involuntario al reposar que muchas veces este signo no lo nota la persona sino los familiares. Ahora bien, con muchos años de anticipación se suele presentar problemas del sueño, olfato y lentitud en el proceso de la información.