‘Día sin sombra’: Cochabamba vive este martes su jornada de “muy alta” radiación y el miércoles es el turno de Santa Cruz
Las autoridades explican las prevenciones que deben acatar las personas para evitar complicaciones de salud por la “muy alta” radicación
Bolivia comienza a vivir sus jornadas de “muy alta” radiación solar. Este martes es el turno de Cochabamba y un día después, el miércoles, será Santa Cruz, alertó el Laboratorio de Física de la Atmósfera de la Universidad Mayor de San Andrés (Umsa).
Siete departamentos experimentarán este mes de noviembre estas jornadas, que son tan poco usuales, que solo se suelen registrar dos veces al año.
MIRA AQUÍ: ¿Habrá lluvias y tormentas eléctricas esta semana en el país? Esto reporta el Senamhi
¿Qué fechas cada departamento vivirá su día sin sombra?
El ‘Día sin sombra’, el segundo del año, pues el primero fue en enero, se vivirá en diferentes fechas de noviembre en siete departamentos:
La Paz ya vivió su segundo día de intensa radiación el 8 de noviembre
Cochabamba lo vive el 11 de noviembre
Santa Cruz, el 12 de noviembre
En Oruro, el 13 de noviembre
En Sucre (capital de Chuquisaca) y Potosí, el 19 de noviembre
El agrometeorólogo de Señor del Clima, Luis Alpire, señaló que el miércoles se espera que el termómetro suba hasta los 30 grados (°C), pero por las condiciones climáticas de esa jornada la sensación térmica será de 35 °C.
Recomendaciones
Ante ello, la recomendación del Laboratorio de Física de la Atmósfera de la UMSA es usar sombrero de ala ancha, ropa de manga larga, gafas de sol con filtro UV y uso de protector solar.
A su vez, el agrometeorólogo, Luis Alpire, recomendó que en especial en horario pico, de 10:00 a 15:00, la población no se exponga más de 13 minutos de forma directa al sol.
MIRA AQUÍ: La Paz: Alcaldía decide suspender el parqueo tarifado tras fallo judicial contra el servicio
En esta línea, remarcó que la exposición excesiva al sol puede causar manchas en la piel e incluso cáncer, además de cataras en los ojos.