El FMI proyecta para Bolivia una inflación del 15,1% para este 2025, más del doble de lo proyectado por el Gobierno

Publicado: 22/04/2025 14:52

El Fondo Monetario Internacional presentó su informe Perspectivas sobre la Economía Mundial donde da a conocer sus previsiones para Bolivia

[Foto: ABI] / Varios alimentos han sufrido incremento en los mercados

La economía boliviana será una de las que mayor inflación registre el 2025 en la región, así lo señala un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) que establece que se registrará un 15,1% de alza en los precios al consumidor en el país.

Para este 2025, el Gobierno proyectó, en el Presupuesto General del Estado (PGE), una inflación de 7,5%.

MIRA AQUÍ: Alcón dice que “siempre existe la posibilidad de escuchar las demandas” de los empresarios sobre el incremento salarial

La inflación en Bolivia ha venido registrando cifras que preocupan. El último reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE) fue difundido la primera semana de este mes y mostraba una acumulada del 5% en el primer trimestre de este 2025.

“La inflación acumulada (5% al mes de marzo) es la más elevada en los últimos 33 años (1993-2025). De hecho, este dato, es más alto que las inflaciones totales de los años 2015 al 2023”, sostuvo Romero sobre el reporte del INE.

“Esta inflación acumulada a marzo 2025 representa ya el 50% de toda la inflación registrada en el 2024”, agregó.

MIRA AQUÍ: Analista señala que aprobar un incremento salarial generará mayor inflación económica

SECTORES ADVIERTE SOBRE ALZA SALARIAL

Tras conocerse que la aspiración de la COB es que el Gobierno autorice un 15% de incremento al salario mínimo nacional y el 20% al haber básico, empresarios, microempresarios, exportadores y analistas advierten riesgos.

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) difundió un comunicado en el que advierte la “profunda preocupación de las entidades empresariales nacionales y departamentales por las consecuencias de un aumento salarial excesivo e imprudente en estos momentos de crisis, y los devastadores efectos que tendría sobre la inflación, el desempleo y la supervivencia de miles de empresas”.

El economista Gonzalo Chávez advirtió que un incremento provocará un alza en el precio de productos y servicios, y que las empresas pequeñas pueden llegar a cerrar, generando una menor competencia en el mercado, lo que también deriva en inflación y aumento de crisis, con más desempleo.

“¿Podemos darnos el lujo de incrementar salarios en esta crisis? muchas empresas aumentarán sus precios para cubrir sus costos y eso genera inflación”, agregó Chávez.

Tags