El Gobierno se traza la meta de redactar una la ley de hidrocarburos hasta el primer semestre de 2026
El ministro Mauricio Medinaceli dijo que en 2006, “el sector de hidrocarburos estaba listo para despegar”, sin embargo, ahora “necesitan reformar, que lo potencien y que permitan su crecimiento”
Con el objetivo de captar capitales y revertir la compleja situación que atraviesa el sector, el Gobierno de Rodrigo Paz anunció que se trazó el objetivo de reformar la Ley de Hidrocarburos hasta el primer semestre de 2026.
“Es necesario hacer reformas para atraer la inversión”, sostuvo el ministros de Hidrocarburos, Mauricio Medinaceli, en una entrevista con La Revista de la red UNITEL.
En ese marco, reveló: “El compromiso de nuestro presidente es que saquemos una nueva ley de hidrocarburos en los primeros seis meses del próximo año”.
Puntualizó “que la ley de hidrocarburos no es solo tener un texto”, sino que “implica crear una serie de modelos matemáticos, estadísticos, contractuales y ejemplos de otros países”, argumentos que serán expuestos ante el Legislativo, el país y los inversores.
Consideró además que no se trata solo de una nueva ley de hidrocarburos, sino además de una nueva normativa de electricidad y de energías renovables, por ejemplo.
“Es necesario cambiar un marco jurídico en el sector de energía, de tal suerte de mover el péndulo hacia una situación de siembra y ya no tanto de cosecha”, sostuvo.
Medinaceli analiza la situación con base en la experiencia. Dijo que en 2006, “el sector de hidrocarburos estaba listo para despegar”, sin embargo, ahora “necesitan reformar, que lo potencien y que permitan su crecimiento”.
Explicó que la demanda de diésel y gasolina hace 25 años era de 20.000 o 30.000 barriles por día y ahora bordea los 100.000 barriles.
“Realmente, la demanda ha crecido mucho en los últimos años y esto genera una presión fuerte para la importación, dado que la producción de petróleo está disminuyendo”, dijo.
En su juicio, “las anteriores gestiones dejaron un sector de hidrocarburos en una situación muy complicada, muy débil” y con “extremada fragilidad” y apuntó a la “fragilidad en el sistema de precios, de distribución , exploración y explotación del upstream”.
”Es decir, las anteriores gestiones dejaron un sector de hidrocarburos en una situación muy complicada, muy débil. Fui el ministro de hidrocarburos que entregó el ministerio al grupo de hidrocarburos al Gobierno de Evo Morales en 2006 y ahora, coincidentemente, soy el ministro que recibe de este Gobierno el sector de hidrocarburos en condiciones completamente distintas”, señaló.
En su criterio, “cuando el Estado tiene una amplia participación en el sector de hidrocarburos, pasa un tiempo y este sector y, por tanto, hay que hacer reformas en dicho sector para traer inversión”.