Lara dice que en 20 años se habló de discursos ecológicos mientras se promovían los avasallamientos
El vicepresidente se reunió este jueves en la capital cruceña con el ministro Óscar Mario Justiniano y señaló que hay leyes que permiten el desmonte que deben ser abrogadas cuanto antes
El vicepresidente Edmand Lara advirtió que durante dos décadas se instaló un relato ambientalista mientras, en la práctica, se impulsaban acciones que favorecieron el desmonte y el avance de avasalladores, contemplando así que este ciclo debe cerrarse con la abrogación urgente de leyes que permiten el desmonte y con una política estatal que priorice la protección de la naturaleza.
La autoridad hizo estas declaraciones en una reunión en Santa Cruz con el ministro Óscar Mario Justiniano, cabeza de los ministerios de Medio Ambiente y de Desarrollo Productivo, señalando que el país no puede seguir tolerando normas que facilitan la destrucción de bosques ni la expansión de actividades que dañan ecosistemas frágiles.
“A lo largo de este tiempo hemos visto cómo el gobierno saliente (de Luis Arce) ha fomentado y ha protegido la destrucción de la naturaleza, como ha protegido a los avasalladores, a los traficantes de tierras, aquellos que destruyen la naturaleza”, expresó la segunda máxima autoridad del Estado.
MIRA AQUÍ: Posesionan a dos viceministros de Medio Ambiente y a los nuevos titulares de la ABT y el Sedem
Según los antecedentes, entre las normas observadas están la Ley 337 y su ampliación la Ley 502, así como las leyes 741, 1171 y decretos que reducen sanciones o amplían permisos de desmonte.
“Durante los últimos 20 años se ha hablado mucho de la Madre Tierra, pero se la ha maltratado sin piedad. Se han llenado la boca de discursos ecológicos mientras promovían los avasallamientos, promovían la deforestación, promovían los incendios y la destrucción de la fauna silvestre, pero eso se terminó, eso no va más”, advirtió Lara.
Por su parte, el ministro Justiniano reflexionó sobre las condiciones que empujaron a muchas familias a ver el bosque solo como un obstáculo para sobrevivir y recordó que la falta de oportunidades y de condiciones ambientales adecuadas derivaron en la tala como única expectativa para generar ingresos, por lo que se apunta a cambiar este enfoque.
La línea expuesta por Lara y Justiniano en Santa Cruz se proyecta también en el escenario internacional con la participación de Bolivia en la COP30.