Salud: Todo lo que tiene que saber sobre el cuidado de la voz

Publicado: 14/04/2023 13:20

Con la intención de identificar problemas en la voz, este lunes 17 de abril, el Centro de Otorrinolaringología de Cochabamba realizará una campaña de “laringoscopía”.

[Foto: Unitel ] / Los médicos del Centro de Otorrinolaringología de Cochabamba realizaron un estudio

Aunque no lo crea, la voz tiene su día mundial y se celebra este 16 abril. Esta conmemoración nace con el objetivo de crear conciencia sobre la salud vocal y para incentivar las consultas tempranas para detectar problemas.

En este sentido, el Centro de Otorrinolaringología de Cochabamba incentiva una campaña para la detección temprana ante cualquier síntoma desconocido en la voz. Pero ¿Cómo saber si uno tiene algún problema? Según, el otorrinolaringólogo, Ariel Mamani, los problemas más comunes son las disfonías, el dolor de garganta, la pérdida de voz, la picazón en la garganta entre otros.

La detección de estos síntomas se lo hace a través de una laringoscopía y puede ser hecho de muchas maneras. “Es bastante completo, dirigida y menos invasivo”, dijo el profesional.

MIRA AQUÍ: Salud: 30 mil personas padecen Parkinson en Bolivia

En La Revista, el doctor hizo una demostración en la que explicó que al paciente se le coloca anestesia local para hacer la revisión y que en el estudio se pueden observar las cuerdas vocales falsas y las cuerdas vocales. “Este estudio nos permitirá evaluar si hay lesiones nodulares quísticas”, dijo.

El profesional indicó que respecto a las personas que trabajan con la voz y la fuerzan presentan un desgaste muscular, esto sucede porque no realizan el correcto calentamiento. “No sabemos hablar porque para hablar usamos los músculos de la garganta, pero tenemos que hacer un equilibrio entre usar los músculos de la garganta y saber controlar el aire para poder fonar”, explicó.

Ahora bien, si está interesado en realizarse esta prueba puede dirigirse el lunes 17 de abril desde las 08:00 en la calle Benjo Cruz casi esquina Beijing, edificio Matiz II, en la ciudad de Cochabamba, y pueden acceder a ello tanto niños como adultos. “No es necesario que tengamos un problema, pero si tenemos uno es preferible ir”, dijo Mamani.

Tags