Vacaciones: ¿Dar tarea o no?, especialista habla de un tema que genera debate
Una experta en psicología brinda recomendaciones sobre las cosas que pueden hacer los estudiantes durante las vacaciones. Conozca algunas opciones

El Ministerio de Educación confirmó el descanso pedagógico desde el 3 hasta el 14 de julio, tiempo en el que los estudiantes disfrutarán de las vacaciones invernales. Asimismo, la resolución ministerial 01-2023 estableció que los maestros no deben dar tareas durante este periodo.
También se conoce que durante esta época de invierno se registrarán descensos de temperaturas significativos en La Paz y El Alto. Muchos padres tal vez ya están pensando en qué harán sus hijos durante estos días, si es ideal que sigan haciendo quehaceres escolares o ‘desconectarlos’ de las aulas. Una especialista se refiere al tema.
Se trata de un “descanso pedagógico”, resaltó en La Revista la psicóloga Marynés Salazar y esto implica que los niños, niñas y adolescentes descansen. Agregó que como padres y madres se puede aprovechar para hacer un seguimiento de lo que están haciendo y aprendiendo los niños. Por ejemplo, se puede revisar el celular y los cuadernos.
MIRA AQUÍ: Diego Lazarte superó los obstáculos y se graduó con un 100 en su tesis universitaria
Resaltó darle el derecho al “ocio, no a la vagancia” a esa búsqueda de cosas significativas, es decir si existe la posibilidad de “dejarlo dormir un poco más es ideal” o si se puede “viajar para conocer otros espacios está bien” porque la educación no solo tiene que ver con contenidos escolares sino con el aprendizaje que como padres se les puede brindar, indicó.
En caso de no haber la opción de viajar y conocer otros lugares, entonces pueden optar por inscribirlos a actividades donde aprenden habilidades sociales de escucha o relacionamiento como bailar u oratoria.
MIRA AQUÍ: Salud: Recomendaciones para reconocer una buena sal de consumo diario
Respecto a inscribirlos a clases de nivelación señaló que no está de acuerdo porque los estudiantes están en un “descanso pedagógico” y que por el contrario, las familias deberían activar otros procesos educativos.